• Prensa y Sociedad en Chile, Siglo XX

    Eduardo Santa Cruz A.

    Editorial Universitaria de Chile

    La idea central que articula este texto es el intento de entender el lugar y papel jugado por la prensa chilena en la conformación del espacio público y su relación con el contexto sociocultural durante el siglo XX. En el periodo, la prensa se situó en un régimen de representación en que los distintos dispositivos discursivos combatieron por la mayor o menor adecuación de aquellos a la realidad. Es decir, por instalar ciertos regímenes de verdad. El siglo XX es el tiempo en que la actividad periodística se desplaza del lenguaje verbal impreso a otros lenguajes y códigos, primero con la incorporación de la fotografía y luego con la aparición de la radiotelefonía y la televisión, aunque se mantuvo un cierto predominio de la palabra impresa. La imagen y la oralidad fueron vistas desde el ámbito letrado, en general, como complemento e ilustración. Si bien la radio estuvo presente por varias décadas, se la asocia sobre todo a la inmediatez y la urgencia, y la televisión cubrió el territorio y la población recién cuando el siglo estaba terminando. Es un periodo en que distintos actores sociales pugnaron por la representación verdadera de la realidad. Se trataba de una sociedad en que las palabras estaban plenas de significados. Se estaba aún muy lejos de la actual competencia de verosímiles o de acatamiento a las lógicas del mercado y de un periodismo autorreferencial.
    Ler mais Ler menos
    Oba, você já comprou esse livro! Acesse o App e aproveite a leitura 😁
    Você já possui este livro através da parceria Skeelo + {partner} Acesse o App e aproveite a leitura 😁
    Páginas 216
    Peso do arquivo 1,13 MB
    Ano da publicação 2022

    Sinopse

    La idea central que articula este texto es el intento de entender el lugar y papel jugado por la prensa chilena en la conformación del espacio público y su relación con el contexto sociocultural durante el siglo XX. En el periodo, la prensa se situó en un régimen de representación en que los distintos dispositivos discursivos combatieron por la mayor o menor adecuación de aquellos a la realidad. Es decir, por instalar ciertos regímenes de verdad. El siglo XX es el tiempo en que la actividad periodística se desplaza del lenguaje verbal impreso a otros lenguajes y códigos, primero con la incorporación de la fotografía y luego con la aparición de la radiotelefonía y la televisión, aunque se mantuvo un cierto predominio de la palabra impresa. La imagen y la oralidad fueron vistas desde el ámbito letrado, en general, como complemento e ilustración. Si bien la radio estuvo presente por varias décadas, se la asocia sobre todo a la inmediatez y la urgencia, y la televisión cubrió el territorio y la población recién cuando el siglo estaba terminando. Es un periodo en que distintos actores sociales pugnaron por la representación verdadera de la realidad. Se trataba de una sociedad en que las palabras estaban plenas de significados. Se estaba aún muy lejos de la actual competencia de verosímiles o de acatamiento a las lógicas del mercado y de un periodismo autorreferencial.
    Ler mais Ler menos

    Ficha técnica

    • Autor(a) Eduardo Santa Cruz A.
    • Tradutor(a)
    • Gênero Escolas e Ensino
    • Editora Editorial Universitaria de Chile
    • Páginas 216
    • Ano 2022
    • Edição
    • Idioma Espanhol
    • ISBN 9789561128774
    • Peso do arquivo 1,13 MB